Buscando claves para crecer mientras acompañamos el dolor...En las XIV Jornadas sobre Duelo en el CEHS

·

14 y 15 de noviembre. Gratuitas. Material, próximamente en www.humanizar.es

Un clásico que se renueva con temáticas de rabiosa actualidad. Así podemos calificar a las XIV Jornadas  sobre Duelo que se han celebrado los días 14 y 15 de noviembre en el Centro de Humanización de la Salud. En el Acto inaugural han participado Diego Sanjuanbenito Bonal, Viceconsejero de Humanización de la Comunidad de Madrid, Jesús Moreno, Alcalde del Ayuntamiento de Tres Cantos, y José Carlos Bermejo, Director del Centro San Camilo (Centro Asistencial y Centro de Humanización de la Salud), acompañados por miembros del Consistorio de tricantino. Ante cerca de 400 personas, Bermejo interpeló a que "hablemos de duelo, sí", numerosas veces, repasando la tradición camiliana en la que los religiosos eran, hace más de 400 años, "los padres de la buena muerte", acompañando a los moribundos, frágiles y vulnerables. "Hoy día", dijo Bermejo, "podríamos decir que somos los padres del acompañamiento en duelo", ya que en el Centro San Camilo nació el primer Centro de Escucha de todo el mundo -y del que han surgido una treintena más-; también ha nacido hace años el primer Máster en Intervención en Duelo, un buen puñado de libros especializados en esta temática (como la novedad editorial "La muerte apropiada", coeditada entre el CEHS y Sal Terrae y que se obsequiará a todos los presentes, así como numerosas acciones formativas, jornadas y congresos internacionales sobre este tema. "Hablar de duelo es hablar de la vida, de desplegar la ternura en el dolor, de cuidarnos unos a otros". "Trabajaremos por un mundo más humano", apostó, y recordó que "al hablar de duelo, nos rehacemos unos con otros". Es, también, una "cuestión de salud pública, comunitaria, de prevención, biológica y biográfica el hablar de duelo". Bermejo apostilló: "impongamos la ley de la esperanza, busquemos las claves para crecer mientras acompañamos el dolor". Por su parte, Sanjuanbenito Bonal coincidió en que necesitarmos "hablarlo, vivirlo, comunicar el duelo", y la bondad de contar con apoyo especializado, como el que brinda el Centro de Humanización de la Salud desde hace 14 años con estas Jornadas, claves para "dialogar a traves de la comunicación y el conocimiento". Asimismo, Jesús Moreno, Alcalde de Tres Cantos, agradeció una vez más al Centro su labor ininterrumpida de formación, trabajo y asistencia al cuidado de los demás: "estamos en un Centro que es referente mundial". Tras el Acto inaugural, Marisa Magaña, psicóloga y máster en duelo, Directora del Centro de Escucha San Camilo en Madrid, ha abordado magistralmente la conferencia de apertura, dedicada en esta edición a “Perder a un ser querido duele. Claves para la intervención en el duelo”. Magaña ha hecho un viaje desde la llegada del ser humano al mundo hasta la intervención en duelo complicado. Entre medias, ha ido explicando de forma accesible, muy profesional y a la vez cercana, cómo nos vamos construyendo unos a otros en nuestro crecimiento vital; cómo pasamos microduelos a lo largo del día pero nos compensamos porque sabemos que alguien nos quiere, y cómo los vínculos saludables tienen una parte de dependencia emocional. Con hermosas y prácticas metáforas, nos ha planteado la cuestión clave del duelo al perder a un ser querido: "¿Qué seré yo, ahora, sin el otro?" Magaña ha explicado la fase aguda del duelo, lo que nos engancha a la vida, lo que nos aparta de ella, los primeros síntomas de "reequilibrio" (cuando sales de la fase neurótica de búsqueda incesante del ser querido), lo que es el duelo adaptativo-saludable...También ha explicado la diferencia entre acompañar en el duelo y la intervención en el mismo. Avanzada la conferencia, Marisa ha explicado por qué algunos duelos se complican (aprox. un 10- 15% de los duelos), centrándose en dos de los diversos motivos: por la respuesta afectiva del entorno -los duelos en soledad son más duros- y por la estructura de personalidad del doliente, en concreto, su "código de identidad" -y qué pasa cuando algo entra en conflicto con él-. (Estad atentos a www.humanizar.es ya que más adelante subiremos material de las Jornadas, y la conferencia de Marisa también). Tras el descanso, han tenido lugar cinco espacios temáticos sobre: Apego y pérdida, Educación para una vivencia saludable de la muerte y la prevención del duelo complicado a través del documento de voluntades anticipadas, Orar el duelo, Cómo trabajar la esperanza tras el duelo, El duelo perinatal: claves y pautas para el acompañamiento a la mujer y su familia. Al día siguiente, el jueves 15, las Jornadas han comenzado con una investigación sobre la intervención en duelo de los Centros de Escucha. Con Marta Villacieros, psicóloga responsable del Depto. de Investigación del Centro San Camilo. Tras ella, una ponencia compartida que no ha dejado a nadie indiferente: “Las pulgas del duelo”, moderada por José Carlos Bermejo, Director del máster en Duelo del Centro de Humanización de la Salud. En ella han participado, junto a él, Marta Villacieros, responsable de Investigación del CEHS y Marisa Magaña.
A media mañana ha tenido lugar el abordaje del Modelo Humanizar para la intervención en duelo, con dos expertos en duelo y counselling, Valentín Rodil, responsable de la Unidad Móvil de Intervención en Duelo (UMI) y Erno Parra.

Tras el almuerzo y el descanso, la tarde del último día abrió boca con una interpeladora Mesa de coloquio: “¿Ayudan las creencias religiosas en la superación del duelo?”, de la mano de Xabier Azkoitia, teólogo y máster de Duelo y Counselling. Y concluyó muy creativamente con una hermosa actividad vivencial de la mano de Ana García Castellano, escritora y narradora oral, sobre "Cuentos y duelo".