La pandemia no solo ha retrasado la celebración de las XV Jornadas de Familia y Cuidados Paliativos sino que las ha adaptado al formato virtual. Aun así, el bullicio de un salón de actos repleto de asistentes y ponentes en otras ediciones, se convirtió en una sala virtual con más de 400 personas conectadas desde diferentes puntos de la aldea global: desde Alcobendas o Barcelona hasta Palma de Mallorca pasando por Ecuador, Argentina o Panamá.
Desde las 16:30 (hora española) para unos eran buenas tardes, mientras que para otros buenos días. Lo importante es que juntos se sentían cerca con un mismo fin, profundizar en la actualidad de los cuidados paliativos, cuyo Día Mundial se celebrará el 10 de octubre, este año bajo el lema “Mi Cuidado, Mi Bienestar”.
Como anfitrión y director del Centro San Camilo, José Carlos Bermejo, inauguró estas jornadas destacando que están alineadas con la misión del centro de “cuidar y enseñar a cuidar” y con las que “queremos celebrar la vida”. Asimismo, defendió la difusión de la cultura de los cuidados paliativos “sin sufrimientos, porque es la forma más humana de cuidar al final de la vida”.
Compartieron pantalla con él Monserrat Buisán, directora del área de pobreza de la Fundación “laCaixa”; Rafael Mota, presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos SECPAL; y Jesús Moreno, alcalde de Tres Cantos, quien calificó la Unidad de Cuidados Paliativos San Camilo como “un referente en España y en el mundo porque cuidan con el corazón”.
Mientras en el chat de Zoom se sucedían agradecimientos “nunca olvidaré como cuidasteis a mi abuelo”, peticiones “quiero ser voluntaria en su centro” o preguntas “¿podré ver las jornadas en diferido?”. Y es que estas jornadas generan tanta expectación tanto por sanitarios, estudiantes, familiares y público en general, que se pueden ver en el siguiente enlace.
La primera ponencia fue la de Belén Martínez, presidenta de la Asociación Madrileña de Cuidados Paliativos AMCP y enfermera del hospital Gregorio Marañón quien defendió que “tenemos que dar evidencia científica para cuidar mejor a los pacientes”. Así expuso su experiencia en cuidados paliativos durante la crisis del Covid-19, especialmente emotiva durante la proyección de un vídeo que recogía los testimonios de profesionales, familiares y pacientes en esos días trágicos con frases tan impactantes como “entendí la importancia del último abrazo” y críticas “en la pandemia se nos han visto las costuras, mal hilvanadas en la atención a pacientes frágiles”.
Desde el chat se elogió su intervención al igual que la siguiente de Pilar Balbuena, enfermera del hospital de Cádiz y miembro del grupo de espiritualidad de la SECPAL, y Xabier Azkoitia, responsable del servicio de atención espiritual y voluntariado del Centro San Camilo. Juntos mantuvieron un coloquio sobre ética para la planificación anticipada de cuidados y la toma de decisiones, donde ambos destacaron el derecho a la persona a decidir al final de su vida cada detalle y la importancia de los sanitarios en hacer bien su trabajo “de forma competente y pertinente”.
Finalmente la conductora de las jornadas, Cristina Muñoz, responsable de programas y calidad del Centro San Camilo, dio paso a la conferencia de Consuelo Santamaría, doctora en pedagogía y máster en duelo y counselling. Una hora que giró alrededor de la pregunta ¿Cómo consolar? Cuya respuesta es tan necesaria para todos en cualquier momento y especialmente en una situación de final de vida. En su intervención partió del dolor “que arranca la palabra, pero no el lenguaje” e invitó a consolar desde el llanto, la sonrisa, la palabra amable o el respeto al silencio, según cada fase por la que pasa tanto el enfermo como sus familiares “en paliativos se sufre un dolor anticipado y cada fase necesita un consuelo” explicó “y solo el amor consuela” afirmó con rotundidad.
Por eso es tan importe el papel de las familias en estas jornadas y no solo de los profesionales sanitarios, a los que el Centro San Camilo anima a sumarse a la segunda sesión, que tendrá lugar este 8 de octubre, de 16:30 a 20:00 horas, totalmente gratis a través de este enlace a Zoom.
Una jornada en la que se hablará de investigación y publicaciones sobre cuidados paliativos desde el Centro San Camilo por Marta Villacieros, el voluntariado que cuida hasta el final de la vida por el filósofo Luis Aranguren y la importancia de los ritos y despedidas por Valentín Rodil y Marisa Magaña del Centro de Escucha San Camilo.
Por último, la lectura del Manifiesto del Centro San Camilo con motivo del Día Internacional de los Cuidados Paliativos clausurará estas jornadas, en las que se puede colaborar mediante la compra de publicaciones del propio centro o haciendo donativos desde su web humanizar.es.
Asimismo, las personas interesadas en profundizar en el estudio y práctica de los cuidados paliativos, el Centro San Camilo ofrece el posgrado semipresencial DEU en Cuidados Paliativos Multidisciplinares, cuya matrícula puede tramitarse desde aquí, el teléfono 91806 06 90 o el correo electrónico secretaria@humanizar.es