“El Counselling, el encuentro con el sufrimiento, humaniza a la persona”

José Carlos Bermejo, Director académico del Máster en Counselling del Centro de Humanización de la Salud, nos acerca a la realidad concreta de la relación de ayuda resolviendo dudas, explicando sus beneficios e invitándonos a participar en la octava promoción de esta formación de asesores personales.

MADRID.- Pregunta.- ¿Qué es el #Counselling?Respuesta.- El counselling es una forma de ayuda psicológica realizada por personas debidamente adiestradas a otras que se encuentran en particulares necesidades de ayuda. Se puede ejercer como se ejercen otras formas de ayuda: en un Centro de Escucha, por ejemplo, donde las personas llaman y acuden pidiendo asesoría, acompañamiento porque tienen problemas (han perdido un ser querido, tienen problemas en la pareja, en el trabajo, consigo mismos, etc.). También se puede ejercer como cualificación de una profesión ya existente: un enfermero, un médico, un trabajador social, pueden cualificar su intervención desde el punto de vista relacional, del liderazgo, del acompañamiento personal, gracias a la especialización en counselling. P.- ¿De qué manera ayuda a tener mayor conocimiento de nuestros conflictos y nos ayuda en la exploración de nuestras fortalezas? Esa es una de las claves fundamentales del counselling: ayudar a la persona a explorar sus dificultades, hacerse realmente dueño de ellas y afrontarlas con sus recursos más personales. La visión positiva de las capacidades de la persona es uno de los elementos básicos en el counselling. Tenemos dentro de nosotros un médico interior capaz de sanar muchas de nuestras “enfermedades”. A veces necesitamos que alguien, con el arte de escucharnos, comprendernos, confrontarnos, reforzarnos, ayudarnos al cambio, nos estimule para que emprendamos nuevos senderos en nuestra vida. P.- ¿El counselling sirve para cualquier persona, cualquier edad y cualquier realidad? Cuáles son los límites? El counselling se despliega fundamentalmente con adultos y fundamentalmente con personas que no tienen trastornos psiquiátricos (aunque en algunos casos puede servir de ayuda o complemento a la psicoterapia). Es una forma de intervención psicológica breve (no reservada exclusivamente a los psicólogos), centrada en la persona, con una antropología de base humanista. Sin duda, hay situaciones en las que el counsellor ha de saber derivar a otros recursos que pueden ser más oportunos para responder a las necesidades de quien ha pedido esta forma de ayuda. En España el Centro de Humanización de la Salud es pionero ya que imparte un Máster que permite la especialización en counselling que tiene 8 promociones y que está avalado por la  Universidad Ramón Llull.P.- ¿Qué valores están detrás del counselling? Creer en el poder terapéutico de la relación apoyada en una auténtica escucha es lo fundamental. Cuando dos personas se encuentran, si una acoge a la que pide o necesita ayuda, sin juicios moralizantes, desplegando sus mejores potencialidades empáticas, el resultado puede ser realmente gratificante y facilitador del cambio. Tres actitudes son el trípode en que se apoya este modelo de ayuda y acompañamiento. Son las que constituyen la triada rogeriana (evocando a Carl Rogers): la empatía, la autenticidad y la consideración positiva. Son valores fundamentales que, encarnados en la persona del ayudante, hacen eficaz esta forma de relación de ayuda. P.- ¿En qué se beneficia del counselling el counsellor, el que ayuda?Es una experiencia de gran densidad humana. Quien se dispone a acoger la vulnerabilidad ajena, sin juzgarla, quien practica la escucha activa, quien se ejercita en la autenticidad en el encuentro en medio del sufrimiento, sale fortalecido en su humanidad. El encuentro con el sufrimiento tiene la posibilidad de humanizar a la persona; ofrece la riqueza de la contemplación del misterio, puede provocar una actitud de agradecimiento por todo lo positivo que existe en la propia vida y en la de los demás; genera blandura en el corazón y sabiduría genuina, expertía en vulnerabilidad. P.- ¿Relaciónenos estas palabras con el counselling:“Autocuidados”:En realidad, se puede decir que el counselling es el arte de ayudar al otro a ayudarse a sí mismo en el máximo de sus posibilidades. Esto es una forma de promover el autocuidado. Por otro lado, quien practica el counselling ha de estar también muy atento en su propio equilibrio psico-espiritual (cuidarse a sí mismo), para evitar tanto la proyección como la sobrecarga emocional. “Emociones”:El mundo de los sentimientos influye mucho en nuestra vida. Influye en nuestra felicidad, en nuestra respuesta ante lo que nos acontece. Es el modo más íntimo como vivimos reaccionando ante los estímulos internos y externos. Por eso, el counselling presta una particularísima atención al espacio del corazón, al mundo de los sentimientos, a su gestión, a su poder sobre nuestras conductas si no los manejamos con autoridad. “Conductas”:Hay personas que efectivamente necesitan cambiar los cursos de acción en los que se han metido porque no les hacen felices o no van en sintonía con sus propios valores o porque hacen mal a otros. Modificar algunas conductas es uno de los objetivos del counselling. “Comunicación”:Es mediante la comunicación auténtica como se realiza el counselling. Es realmente comprometedor, porque la verdadera comunicación cuesta mucho a los agentes de la misma. Tanto abrirse como escuchar –y más aún confrontar- es un trabajo costoso. “Cambio”:Si se entiende bien, éste es el objetivo del counselling. El cambio no es simplemente aprender a manejar mejor o cambiar pensamientos irracionales, modificar la conducta ante una persona, una situación o ante sí mismo. Cambiar es también ser capaz de adoptar nuevas actitudes ante lo inevitable, adaptarse sanamente ante situaciones complejas y salir de ellas con mayor resiliencia. Si nos centráramos sólo en el cambio de conductas, correríamos el peligro de pensar el counselling como un modo de que unos digan a otros (aconsejen) lo que han de hacer o dejar de hacer para que les vaya bien. Sería despersonalizante. Este es un riesgo de ciertas corrientes psicológicas. El ser humano, en cambio, ha de pensarse responsable, capaz de dar una respuesta personal ante su propia realidad. P.- Mójese: ¿En qué le ha ayudado el Counselling personalmente? Siento que el encuentro con el mundo del counselling me ha hecho más contemplativo ante el misterio del ser humano, hombre y mujer. Más comprensivo ante la complejidad del mundo relacional, más apasionado por el poder de la escucha, más paciente con los procesos personales, más misericordioso con los límites de los demás. El encuentro con el mundo del counselling me ha permitido reconocer en mi propia historia el hecho de que la vulnerabilidad puede convertirse en fortaleza, en potencial de comprensión para el sufrimiento ajeno. Nada humano me es ajeno. Ayudar a los demás me confronta a mí mismo el primero. Y… en último término, por encima de las teorías, de lo que aparentemente debería estar claro, por encima de todo, están las personas, con su biografía particular, respetables de manera sagrada, sin que ello merme en el deber ético de comprometerse con su vida y sus valores con el coraje de confrontar respetuosamente.

Información e inscripción en el #Máster de #Counselling

Otros posgrados del Centro de Humanización de la Salud:

  • Posgrado Multidisciplinar en Cuidados Paliativos
  • Posgrado en Humanización
  • Posgrado en Pastoral de la Salud
  • Posgrado en dirección y gestión de centros de servicios sociales