Al hilo de los desgraciados acontecimientos a los que nos viene sometiendo la actualidad, uno de los puntos claves de la crisis del coronavirus es el acompañamiento al duelo. Algo muy complicado por las características del momento. Pérdidas de seres queridos sin despedidas, sin tanatorio, sin abrazos, confinados en casa… que puede convertirse en algo traumático si no se atiende desde la calidad que da la formación adecuada y la profesionalidad apoyada en la experiencia.
Servicio gratuito permanente
De ello sabe mucho y bien el Centro de Escuchadel Centro de Humanización de la Salud San Camilo que, desde 1997, viene tratando e investigando la Intervención en Duelo. Más de 20 años atendiendo una media de 800 duelos al año, gracias a un nutrido grupo de 150 profesionales y voluntarios del Centro de Escucha: psicólogos experimentados y con una formación amplia en duelo, desde su sede en Tres Cantos, su punto de atención en Madrid capital y su Unidad Móvil de intervención en Crisis y Duelo.
Un servicio permanente y gratuito telemáticamente, desde el teléfono 91 533 52 23 y su correo electrónico escucha@humanizar.es, “cuyo objetivo es acoger incondicionalmente el relato de cada cual, a través de una escucha activa, para poder ayudar” como ha señalado su directora, Marisa Magaña, en una entrevista que puedes ver aquí.
Cuidar y enseñar a cuidar
Siguiendo el lema de San Camilo de Lelis de “cuidar y enseñar a cuidar”. El Centro de Escucha no solo atiende sino que ofrece una formación muy profunda de cómo acompañar a una persona en proceso de duelo. Su Master de Intervención en Duelo arrancará en octubre su octava edición, un posgrado de dos años académicos y 60 créditos ECTS, coordinado por Marisa Magaña y la profesora del CEHS Felicidad Vicente, bajo la dirección académica de José Carlos Bermejo.
Un Máster que, para facilitar la asistencia, se desarrolla durante uno o dos fines de semana al mes (viernes de 16,00 a 20,00 horas y sábado de 9,00 a 18,00 h.), en incluye prácticas supervisadas en el propio Centro de Escucha San Camilo. “Porque si no te formas bien al final te das cuentas de que las personas no salen del duelo porque les faltan herramientas y ellas se merecen que se las atienda con calidad y por profesionales. No basta la buena intención, hay que saber qué hacer para ayudar de verdad” afirma Magaña.
Formación permanente para una atención cualificada
La directora del Centro de Escucha apunta que ante la crisis del coronavirus el duelo aún no ha llegado porque estamos en estado de shock. “Trabajar un duelo es un proceso muy largo y lento, cuando pasen los meses y todo vaya normalizándose entonces sí es posible que las personas necesite una intervención más amplia y tendremos que estar preparados para entonces.”
Del mismo modo destaca que aunque en estos momentos hay que ajustar protocolos, tras más de dos décadas de trayectoria, ya sabemos lo que son los duelos complicados y cómo debemos actuar: accidentes de avión, atentados, pérdidas desde el extranjero, etc. “Los casos excepcionales que ahora son frecuentes, nosotros los tratamos frecuentemente.”
Nuestro conocimiento se apoya en el aprendizaje
Por su experiencia, desde el Centro de Escucha recomiendan conocer mínimamente unas pautas para poder ayudar y, en estos momentos en los que la pandemia ha sembrado tanto sufrimiento, lo mejor es el acompañamiento incondicional. Se trata de dejar al otro que exprese libremente su dolor, su rabia, su llanto… y escucharle siempre activamente.
Las personas interesadas en el VIII Máster en Intervención en Duelo pueden inscribirse desdehumanizar.es
“En el duelo no basta la buena intención hay que saber qué hacer para ayudar de verdad, las personas se merecen una atención de calidad”
martes, 28 de abril de 2020 12:13h
·
Gema Moreno