La XI edición de los Premios Afectivo-Efectivo, organizada por Johnson & Johnson en colaboración con Cátedras en Red, ha vuelto a convertir a la innovación centrada en la persona en la protagonista de una gala que, tras más de una década, se consolida como referente de la humanización en el sistema sanitario español.
Bajo el lema"Modelo Afectivo-Efectivo: Cuidamos desde la innovación", esta edición ha batido récords con 667 proyectos presentados y 24 reconocidos, reforzando el papel del cuidado como eje transversal en la transformación del modelo asistencial.
El Auditorio del Museo Reina Sofía ha acogido el evento en el que se presentó el informe de conclusiones “Innovación y humanización: un binomio indispensable” para atención sanitario, donde la innovación en la salud es insignia de progreso y clave transformadora de la sociedad, con la mirada puesta en la mejora de los resultados en la salud de los pacientes.
Un informe en el que el Centro de Humanización de la Salud San Camilo ha participado, representado por su responsable de Programas y Calidad, Cristina Muñoz: “Es muy enriquecedor compartido nuestras experiencias y reflexiones libremente para promover el intercambio de ideas y, desde el consenso, mejorar la atención sanitaria” ha señalado.
APUESTA POR UN MODELO SANITARIO EMPÁTICO
La ceremonia, conducida por el periodista David Cantero, contó con una mesa inaugural de alto nivel en la que participaron Raquel Yotti, del Ministerio de Ciencia; César Pascual, consejero de Salud de Cantabria; Boi Ruiz, presidente del jurado; y María Fernanda Prado, directora general de Johnson & Johnson Innovative Medicine Iberia.
Todos ellos coincidieron en la urgencia de fomentar un modelo sanitario más empático, equitativo y colaborativo. “Innovar no es solo descubrir nuevos fármacos. Es también cambiar la forma en que cuidamos, escuchamos y acompañamos”, subrayó Prado, quien puso en valor los once años de trayectoria del Foro como motor de cambio sistémico.
INICIATIVAS DE IMPARTO SOCIAL
El certamen, evaluado por un jurado multidisciplinar de más de 50 expertos, ha distinguido iniciativas de gran impacto social: desde programas de salud mental en las aulas hasta estrategias de prevención del abuso sexual infantil o proyectos de formación en comunicación aumentativa.
Los premiados provienen de todo el espectro del ecosistema sanitario y social: ONG, universidades, profesionales sanitarios, periodistas y entidades públicas. Entre los galardonados destacan proyectos como el programa educativo sobre salud mental impulsado por la Fundación SOYCOMOTÚ, la iniciativa DECIDE-SALUD de toma de decisiones compartidas, o la atención psicológica móvil a personas sin hogar de Lotura Giza Garapena. El reconocimiento honorífico recayó en Javier Sánchez Caro, jurista referente en bioética.
EL PACIENTE EN EL CENTRO
A lo largo de sus once ediciones, el Foro ha reunido a más de 4.650 participantes, valorado más de 5.700 iniciativas y otorgado 236 premios. Las categorías más concurridas han sido aquellas centradas en la intervención social desde ONG, la mejora directa de la atención por parte de sanitarios, y el periodismo especializado en salud.
Con este impulso, Johnson & Johnson y Cátedras en Red reafirman su compromiso con un enfoque asistencial en el que el paciente no solo es el centro, sino también el guía de cada decisión, dejando claro que la verdadera innovación empieza en el cuidado.