Xavier Gómez-Batiste: “No identificar pacientes con necesidades paliativas es una mala praxis”

·

Inauguró las IX Jornadas de Familia y Cuidados Paliativos en el Centro de Humanización de la Salud ante más de 400 personas.

Xabier Gómez-Batiste, director de “Qualy”, Observatorio del Cuidado al Final de la vida y Director técnico del programa de Atención integral a enfermos con enfermedades avanzadas de Fundación la Caixa, inauguró ayer las IX Jornadas de Familia y Cuidados Paliativos en el Centro de Humanización de la Salud.  Ante más de 400 personas, abordó la atención paliativa en el sXXI, en concreto la atención paliativa de personas con enfermedades crónicas y la atención a las necesidades esenciales.
Previamente, el acto inaugural contó con la presencia de autoridades como Teresa García-Baquero, Coordinadora Regional de Cuidados Paliativos de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Moreno, Alcalde de Tres Cantos, y varios concejales del Ayuntamiento de Tres Cantos, acompañados por José Carlos Bermejo, Director del Centro San Camilo (Centro Asistencial y Centro de Humanización de la Salud).
Gómez-Batiste repasó, en un ejercicio de autocrítica médica para mejorar el sistema de los cuidados paliativos, los puntos fuertes y las áreas de mejora. Acompañado en la mesa por Pablo Sastre, responsable de la Unidad de Cuidados Paliativos San Camilo, analizó los dos retos pendientes en CP (conseguir que los cuidados paliativos lleguen a todos, y la mejora del modelo de atención), insistió en cómo se ha pasado actualmente de un modelo centrado en enfermos de cáncer, a otro modelo global.
También destacó cómo han evolucionado el empleo de términos y conceptos: de cuidados paliativos –más referido a los servicios- a la atención paliativa –referida a lo que podemos hacer para mejorar la calidad de vida del paciente-. Igualmente, distinguimos ya entre paciente terminal y paciente con “necesidades de atención paliativa”.
Gómez-Batiste centró la atención en las necesidades esenciales en la atención paliativa (dignidad, espiritualidad, afecto, autonomía, esperanza, compañía…), precisamente temas subjetivos que en general no se contemplan en los CP, y en las competencias de la excelencia en los profesionales (actitudes, valores y comportamientos tales como la hospitalidad, la empatía, la compasión, el compromiso o la confianza).

“Es preciso modificar el comportamiento en los profesionales paliativos”, recordó, “elementos básicos de educación y respeto en el trato con el paciente–como pedir permiso, la privacidad, la confidencialidad- a veces no se tienen en cuenta”. Asimismo, fue tajante al aseverar que “no identificar pacientes con necesidades paliativas es una mala praxis”.
Tras la conferencia de Gómez-Batiste, la tarde continuó con una mesa sobre la Toma de decisiones en la fragilidad.
Al día siguiente, jueves, tres talleres simultáneos, impartidos por profesionales de la medicina y la enfermería, se repitieron en dos tandas, para que los asistentes pudieran elegir y disfrutar de dos de ellos. Los temas, counselling y esperanza, la esperanza en las pequeñas-grandes cosas, y esperanza y falsas esperanzas, la ética en el manejo de la comunicación.

Además, como todos los años, desde el Centro se celebró el Día Mundial de los Cuidados Paliativos; en esta ocasión con el tema central de "el arte del cuidado", a través de una experiencia de humanización de los espacios a través del arte.


Vídeo: José Carlos Bermejo te presenta la Unidad de Cuidados Paliativos San Camilo


Más info y programa