¿Conocemos el nuevo Plan de Cuidados Paliativos de la Comunidad Autónoma de Madrid?

·

Autonomía del paciente, el domicilio, toma de decisiones...Investigación del Centro San Camilo.

Desde el Departamento de Investigación del Centro San Camilo comparten con HUMANIZAR los resultados y reflexiones de uno de sus más recientes estudios de investigación. Así nos explica Marta Villacieros, responsable del Departamento: La Consejería de Sanidad ha elaborado un Plan Integral de Cuidados Paliativos (2017-2020) con la intervención de profesionales, gestores y asociaciones de pacientes y familiares. Este Plan, a través de las 11 líneas estratégicas que lo configuran tiene como objetivo fundamental seguir desarrollando la asistencia a las personas adultas, niños y adolescentes, que presentan enfermedades oncológicas y no oncológicas avanzadas con necesidades paliativas, así como a sus familias y allegados, proporcionando la atención de calidad que su situación requiere.
Pero, ¿conocemos los implicados la existencia de este Plan?


El objetivo de nuestro estudio, en esta ocasión, fue valorar los conocimientos y opinión sobre el plan que tenemos los ciudadanos implicados en este mundo. Para ello elaboramos un cuestionario y lo repartimos entre los asistentes a nuestras Jornadas de Cuidados Paliativos y Familia (octubre del 2019).

De los 346 asistentes respondieron al cuestionario 271 personas (tasa de respuesta=78.3%). La mayoría de los participantes (el 80%) no conocían la existencia del Plan Integral de CP ni sus contenidos (!!!). Pero, cuando tuvieron la oportunidad de leerlas en el cuestionario, las valoraron como “de alta importancia”, con puntuaciones mayores de 9 sobre 10. Las más valoradas fueron la 6, la 8 y la 2.

•    L.1 Desarrollo de la Organización: Velar por la equidad de acceso a la prestación de Cuidados Paliativos con un modelo organizativo capaz de abordar las necesidades que presentan los pacientes y sus familias, tanto por Atención Primaria, Atención Hospitalaria y SUMMA 112, como por los Equipos Específicos de Cuidados Paliativos
•    L.2 Atención Paliativa Integral: Valorar y atender de manera integral al paciente y a la familia, mediante Equipos Específicos Interdisciplinares de Cuidados Paliativos constituidos, al menos, por profesionales de medicina, enfermería, psicología y trabajo social.
•    L.3 Continuidad Asistencial y Atención Paliativa Continuada 24 horas: Proveer cobertura de atención a los pacientes durante las 24 horas del día, todos los días de la semana.
•    L.4 El domicilio como lugar de atención elegido por el paciente con Necesidades Paliativas: Facilitar la atención en domicilio teniendo asegurada la asistencia sanitaria necesaria y soporte psicológico y social para la unidad familiar entre otros.
•    L.5 Autonomía del Paciente y Toma de Decisiones:
Fomentar la participación de los pacientes en la toma de decisiones sobre su proceso y el lugar de su muerte. Facilitar la toma de decisiones compartida en especial ante dilemas éticos, e informar sobre la planificación anticipada de la asistencia y registro de las instrucciones previas.
•    L.6 Apoyo al Paciente, la Familia y los Cuidadores: Realizar una valoración Integral de la familia, con especial énfasis en el cuidador principal, con el fin de prevenir o identificar las situaciones de sobrecarga, promoviendo el autocuidado y evaluando la capacidad para la realización de los cuidados.
•    L.7 Recursos Humanos: Los Profesionales de Cuidados Paliativos: Fomentar el desarrollo de competencias y habilidades humanísticas de los profesionales de la salud y prevenir el desgaste profesional.
•    L.8 Humanización en Cuidados Paliativos y final de la vida: Atender la unidad familiar para prevenir y abordar problemas que afectan a su calidad de vida y que contribuyen al sufrimiento. Atender desde la escucha activa y la presencia plena de los profesionales cultivando la empatía y la compasión.
•    L.9 Los sistemas de Información de Cuidados paliativos: Desarrollo de los Sistemas de Información para la recogida, procesamiento, análisis y transmisión de la información para la organización, la formación y la investigación.
•    L.10 Formación y Docencia: Dada la diversidad de profesionales, médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales y asesores espirituales entre otros, establecer unos niveles formativos adecuados y acciones formativas adaptadas a las necesidades de los profesionales.
•    L.11 Innovación, Investigación y Producción Científica en Cuidados Paliativos:
potenciar la innovación y la investigación para demostrar la calidad, eficacia y eficiencia de este tipo de atención, en todos los niveles de intervención, desde los recursos específicos hasta los convencionales.
Como vemos, cuando las conocemos, nos damos cuenta de que todas son muy importantes, sobre todo las relativas al cuidado holístico del paciente y la familia, la humanización en Cuidados Paliativos y final de la vida y la atención paliativa integral. CONOCE OTRAS INVESTIGACIONES NUESTRAS