CUBA: La Sociedad de Enfermeras dedica su XII congreso a humanizar los cuidados

El Congreso tendrá como sede la Ciudad de Santiago de Cuba del 23 al 28 de Octubre del Año 2006, con el lema: “Humanizar en el arte de cuidar” con el que reiteran el compromiso adquirido por quienes día a día se dedican a proporcionar cuidados a lo más preciado de la humanidad, el ser humano.

El proceso de humanización, para que sea verdadero, tiene que estar sólidamente enraizado en el análisis, las discusiones y las reflexiones de los profesionales de la enfermería. En este congreso también se ofrece la posibilidad de participar a aquellas personas que puedan enriquecer el concepto de humanización desde otras disciplinas: Profesores, Especialistas, Antropólogos, Psicólogos, Juristas, Sociólogos, Tecnólogos y otras personas vinculadas a la atención del Hombre Sano o Enfermo. Entre los asuntos a tratar se encuentran “La Organización del Trabajo” y “El Tratamiento interdisciplinario de los problemas de los pacientes”. El congreso pretende analizar el afrontamiento sano y dialógico de los conflictos éticos que surgen tanto en la gestión de los recursos humanos como con los usuarios del sistema de salud. También abordarán la calidad asistencial, la calidad y la competencia relacional y emocional en la interacción paciente - familiar con el grupo de salud. La Sociedad Cubana de Enfermeras está preocupada por el proceso humanizador encargado de velar para que el profesional sea experto en el uso de las técnicas (Diagnósticos, Tratamientos y Cuidados) sin olvidar que la relación y la comunicación son el ámbito fundamental o nuclear de todo proceso de humanización porque en él empieza todo el quehacer profesional. “Humanizar en el Arte de Cuidar” será motivo para acercar el “ser” al “deber ser”, a la búsqueda de lo bueno, lo bello, lo fascinante de la condición humana, que se puede encontrar tanto en la salud como en la enfermedad todos los días de la vida y que lleva como símbolo el amor. Entre los objetivos del encuentro internacional están: Lanzar un mensaje al mundo sobre el carácter social y humano de la profesión de enfermería; mostrar la dimensión social y humana en la enseñanza de enfermería; señalar dentro de las especialidades médicas el carácter humano de los cuidados de enfermería a los pacientes según el estado en que se encuentren; identificar la toma de decisiones según la calidad de vida; relacionar la calidad del cuidado y la calidad en la comunicación que se establece entre el cuidador y el sujeto cuidado y valorar la necesidad del cuidado al cuidador para evitar el síndrome del Burn out.