“El agradecimiento es la memoria del corazón”

·

Entrevista a José Carlos Bermejo por su último libro "Dar gracias"

Dentro de la semana en la que se celebra el Día del Libro (23 de abril) hemos conversado por el autor de la última novedad del catálogo de publicaciones del Centro de Humanización de la Salud: Dar gracias. Oraciones para humanizar la cotidianeidad, editado por Desclée de Brouver. 

Una recopilación de las plegarias que diariamente ha realizado José Carlos Bermejo, director del Centro San Camilo, desde que comenzó la pandemia del coronavirus, que son un ejercicio de reflexión interior y de agradecimiento a la vida en cada una de sus manifestaciones.

Un libro donde están presenten tantos detalles diarios que, por insignificantes que parezcan, son vitales: los saludos, la amistad, la salud, la alegría, la paz, la luz, los teléfonos, la tecnología digital, la familia, el aire, los recuerdos… que presenta en clave de oración y de esperanza para estos tiempos de incertidumbre. Ejemplar que puede adquirirse desde el catálogo de publicaciones de Humanizar.es


- ¿Qué ha supuesto escribir este libro?
- Es un resumen de mi pensamiento, pero liberado del rigor académico. Es lo más original que he escrito, pues doy libertad a los dedos y escribo al dictado del corazón. Como proyecto del Centro de Humanización de la Salud también es una aportación, pues muchos profesionales de la salud podrían ver como se humaniza su vida añadiendo la dimensión orante y de agradecimiento.

- ¿Dar gracias es sano?
- Sí. Vivimos en una sociedad poco agradecida de lo recibido. Tan centrados en nosotros mismos que parece que todo nos lo hemos conquistado: nuestra personalidad, nuestros bienes, nuestros roles, lo que nos rodea… Mientras que agradecer es como invertir la mirada y decir “Dios mío, si todo lo que tengo ha sido dado”. La cotidianeidad nos es regalada, hacemos bastante poco para que amanezca de nuevo.

- ¿No valoramos el milagro del día a día?
- Son milagrosas todas aquellas cosas que merecen ser admiradas y estas oraciones son palabras para admirar. Parece una conquista, pero es una dinámica que nos ha sido regalada y nos permite cuidar. Gracias por el perdón, por los profesionales de la salud… La sabiduría popular dice “Es de bien nacidos ser agradecidos”.

- ¿La memoria debe ser agradecida?
- El agradecimiento es la memoria del corazón. En la memoria está la posibilidad de tener razones para la esperanza. Si nos fijamos solo en el presente, a veces encontraríamos razones para lamentarnos cuando las cosas van mal. Mientras que la memoria nos permite recordar que también en otros momentos de tormenta hubo calma después, y que tras la noche hay un mañana.

- ¿El modo de rezar es personal?
- Muchas personas necesitan que otro ponga palabras. Es como si experimentáramos torpeza (yo también) para dirigirnos a Dios y entonces nos vienen bien las palabras prestadas de quien lee en el corazón y saca algo para dirigirnos a Dios. 

- ¿Cómo surgió esta necesidad de rezar y compartirla por WhatsApp?
- Lo días previos a la declaración del Estado de Alarma se me ocurrió recuperar este género para agradecer. Una paradoja, porque lo más fácil era pedir para que Dios interviniera, mientras que yo dije “vamos a agradecer para darnos cuenta de nuestros bienes”. Cada noche compartía la oración a un variopinto perfil de personas, que se han convertido en una cadena en red. Aunque lo importante es la conexión con Dios, más allá de la forma o el lenguaje.

- Ya ha creado una comunidad virtual de oración ¿por qué pasarla al papel? 
- La cadena de oración es impresionante en el formato de audio. Traspasarlo a papel para mí es ser coherente con el resto de mis trabajos y un intento de llegar a más personas. Además, el formato libro permite volver a revisarlas cuando el lector quiera.
 

Etiquetas: Espiritualidad y pastoral de la salud