Integrar a las nuevas tecnologías sin perder la humanidad, y trabajar nuestra resistencia al cambio, claves del seminario “Digitalización y despersonalización”

Continúa el ciclo "Salud hoy", formación gratuita presencial en el CEHS.

Las nuevas tecnologías, redes sociales, robótica, están transformando el mundo y con ello la forma de relacionarnos, de aprender, incluso de vivir los duelos, el ocio y hasta la selección de personal.

Un cosmos que tiene detractores y apasionados y que, si lo vemos con perspectiva y los "pies en la tierra", nos puede brindar numerosas oportunidades siempre y cuando evitemos la despersonalización, la deshumanización y el aislamiento. ¿Cuáles serían las claves? integrar esas tecnologías sin perder nuestra esencia de humanización, y a la vez trabajar nuestra resistencia al cambio. 

Este apasionante debate lo disfrutamos el pasado martes 14 de marzo, en el seminario “Digitalización y despersonalización”, dentro del ciclo gratuito  "Salud hoy" en el CEHS.

Impartido por Manuel Nevado, doctor en Psicología por la Universidad Rey Juan Carlos y licenciado en Psicología clínica por la UCM, nos propuso en su desarrollo un viaje a un futuro cada vez más cercano. En este sentido, Nevado ya presentó la conferencia “El duelo en la nube. Sobreponerse a la pérdida en la era de las nuevas tecnologías” en las Jornadas de Duelo de 2021 del Centro de Humanización de la Salud.

Interesantísimas las reflexiones que surgieron en el seminario:

AMENAZAS

Como "amenazas", veíamos en el campo educativo la diferente socialización en los niños hoy donde con la multitarea- multidispositivo se merma la capacidad de relacionarnos o la atención plena. En una sociedad digital hiperconectada donde se busca la satisfacción inmediata y vertiginosa, nos deteníamos a pensar qué pasa con la atención plena, la gratificación pospuesta en el tiempo, la capacidad crítica, la de debatir o la de analizar... etc.

Ya no podemos entender el mundo como lo entendíamos en los años ' 90.

Cada red social, hoy, parece que ensalza a una emoción (tiktok la sorpresa, twitter el enfado o la ira, Instagram la sonrisa...). Se busca el refuerzo sencillo. Han cambiado las formas de relacionarnos y perdemos la capacidad de la ilusión y de mirarnos a los ojos...

Este cosmos se extiende a todos los campos de la vida: desde la contratación de personal con "bots" o "robots reclutadores" hasta ciertas actividades de ocio, pasando por cómo se vive hoy el duelo, digitalmente (con hologramas de familiares fallecidos, tumbas con códigos QR con información del mismo e incluso bots que promueven una experiencia de contacto, charla y conversación con la persona que ya no está a través de un banco de archivos sobre ella).

OPORTUNIDADES

Si bien es cierto que esta vorágine puede dar vértigo y temor, Nevado resaltó también el campo de las oportunidades, siendo la clave humanizar e integrar estos avances, sin perder esa esencia nuestra. Y otra premisa imprescindible, vencer nuestra natural resistencia a los cambios, no verlos como una amenaza.

Así, en el campo de los cuidados asistenciales a las personas mayores, esos "robots cuidadores" que ya están implantándose en diversas iniciativas pueden ser de gran ayuda para aprovechar el tiempo de los cuidadores "humanos", hay aplicaciones muy útiles en terapia de reminiscencia (altavoces inteligentes que ponen música "de la época" del paciente), telemedicina (retransmisión de operaciones, formación), o los novedosos perros guía robot para invidentes, que está trabajando el CSIC.

Los robot para el cuidado doméstico, en proceso, podrán ser lazo de unión entre personas mayores, sus familiares y cuidadores (estableciendo comunicaciones, dispensando medicación, etc).

EFECTOS EN LA SALUD MENTAL

Nevado apuntó que no hay estudios científicos severos que puedan hablar de los efectos de la digitalización en la salud mental. Es pronto y los estudios están lógicamente sesgados en función de intereses. (Se refería a esto en relación principalmente a los efectos en las personas que están en duelo y recurren a aplicaciones o actividades donde se "recrea" la presencia e interacción con el ser querido).

DIGITALIZACIÓN ASISTENCIAL PRÁCTICA

Un ejemplo de digitalización de parte de algunas actividades asistenciales lo tenemos en el Centro Asistencial San Camilo. En enero de este año, arrancó un proyecto de digitalización de registro telemático para mejorar la atención a los residentes.  Un proyecto piloto, que se inició en dos de las habitaciones, y que irá poco a poco ampliándose. (Aquí te lo contamos)

SEMINARIOS "SALUD HOY"

El ciclo Salud Hoy está subvencionado por la Consejería de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid, y su entrada es gratuita previa inscripción en nuestra web www.humanizar.es

No te pierdas las próximas citas:

“Corporeidad y Salud” con Eva García. 30 de marzo

“Espiritualidad y Salvación” con Rosa Ruiz. 13 de abril

“Muerte digna y Eutanasia” con J.C. Bermejo y Ana Marcos. 11 de mayo