La Inteligencia Artificial protagoniza la última revista Humanizar

El monográfico de septiembre y octubre reflexiona sobre el impacto de la IA en el trabajo, salud, educación, relaciones personales, ética, etc.

Fiel a su cita con los lectores, la revista HUMANIZAR vuelve a ver la luz. En este número que despide el verano y abraza el otoño, sus páginas presentan artículos, reportajes y entrevistas de su equipo de colaboradores que no dejará a nadie indiferente. 


Como muestra, presentamos tres secciones que compartimos desde nuestra web:

HUMANIZANDO: Por Francisco Javier Rivas Flores, médico y bioeticista
"Valores éticos en las decisiones programadas"
La inteligencia artificial solo responde ante los hechos y no ante los valores. Sin ética en la programación de datos, podremos encontrarnos con propuestas que atenten contra valores fundamentales por conveniencia los grupos que gestionan estos sistemas. Así, un curso de acción puede ser técnicamente impecable pero éticamente inaceptable. Ética e IA dan que pensar.

ENTREVISTA A PABLO SANGUINETTI: Por Raquel Miguel, periodista
"Privar a la tecnología de una mirada humanística es un paso peligroso"
Hablamos con el escritor e investigador en narrativas sobre inteligencia artificial, quien ha publicado este año "Tecnohumanismo. Por un diseño narrativo y estético de la inteligencia artificial".

SOMOS ANDANDO: Por Luis Aranguren Gonzalo, consultor y formador
"¿La inteligencia artificial se estremece?"
La IA es un medio para proporcionarnos unas condiciones de vida mejores, está al servicio de las personas. Lo demás hay que someterlo a revisión y a esclarecimiento público.

Si quieres leer el resto de páginas del monográfico “Humanismo inteligente” ya puedes recibirlo en papel bajo suscripción. Anímate y cada dos meses recibirás un nuevo número de HUMANIZAR.