Leila Nomen, experta en duelo: "el ámbito del duelo requiere unos conocimientos específicos y un proceso de capacitación".

·

Leila Nomen Martín, es psicóloga con formación en neurociencias, salud mental y es experta en atención en duelo. Ha colaborado con diversas instituciones catalanas: Hospital Clínico y Provincial de Barcelona, Hospital Sant Joan de Déu, asociación STOP Accidentes, la Asociación Catalana de Víctimas de Organizaciones Terroristas (ACVOT),... Tiene experiencia en investigación y ha publicado un libro que lleva por título "El duelo y la muerte: el tratamiento de la perdida" que se trabaja en el posgrado en duelo del Centro de Humanización de la Salud.

1- Cuál es la situación o panorama actual del ámbito del duelo en el mundo? ¿Y en España?El mundo está padeciendo una crisis generalizada que está provocando situaciones de pérdida continuas en las personas, colectivos y entidades sociales. Asimismo, el progreso ha hecho que las personas sean más susceptibles al estrés. De ahí que encontramos cada vez más personas con problemas  con los duelos a los que tienen que enfrentarse. Hace unas semanas una persona, sin problema psicológico previo, me comentaba que tenía problemas para afrontar los duelos porque no los podía hablar, ni sentir. Creo que al ser un tema doloroso, se están utilizando globalmente los mecanismos de los que hablaba Cannon, de huída (“mejor no pensar en el tema”) y/o escape (“mejor me centro en trabajar”).2- "El Centro de Humanización de la Salud lleva desde hace cuatro años formando a profesionales del duelo, a través de su posgrado en colaboración con la Universidad Ramón Llull de Barcelona. ¿Qué opina de esta opción, centrada en los aspectos concretos con los que el profesional se va a encontrar y en la orientación práctica?"Opino que es una opción muy favorable para preparar a profesionales a enfrentar una realidad creciente. Creo que el ámbito del duelo requiere unos conocimientos específicos y un proceso de capacitación que para los que la tuvimos que hacer espontáneamente, se hizo un proceso complicado. Siempre pensé que me hubiera gustado entrar en el ámbito del duelo de la mano de alguien pues es un camino suficientemente complicado como para tomárselo con el máximo respeto. Por ello, creo que esta opción será muy útil para aquellos profesionales que se dediquen o quieran dedicarse a intervenir en este ámbito.3- ¿En qué situaciones de los profesionales sanitarios y de la intervención social es particularmente útil el conocimiento en duelo?En todos aquellos casos en los que se trabaje directa o indirectamente con personas que padecen pérdidas, inter e intrapersonales. Es decir, con aquellas personas que sufren una enfermedad que las incapacita, personas que pierden trabajo y/o pareja, etc. Por eso, el ámbito de trabajo es ciertamente amplio y toca diferentes disciplinas y profesionales.4- ¿Hay unos mínimos sobre el duelo que deben saber los profesionales cuyo objetivo es ayudar a otras personas?Sí. Los mínimos es el conocimiento sobre qué es el proceso de duelo, los modelos explicativos que han intentado comprenderlo, los síntomas que se pueden generar, los mecanismos de evaluación y las herramientas que tenemos en nuestras manos para poder ayudar a los dolientes.5- Qué valoración hace ud. del desarrollo de la formación en duelo  en España.El desarrollo de la formación en el duelo cuando inicié mi especialización, hace aproximadamente diez años, era casi inexistente, al igual que la bibliografía escrita en nuestro país. Existían programas de formación específicos y generalmente ligados a la formación en cuidados paliativos. Actualmente, ambos ámbitos, la formación y la difusión científica, han ido creciendo exponencialmente.6- ¿A qué profesionales o futuros profesionales le aconsejaría un máster o posgrado en duelo?Aconsejaría cursar un máster o posgrado en duelo a aquel profesional sanitario y/o social que en su práctica diaria tenga que lidiar con dolientes. Entiendo que los dolientes son aquellas personas expuestas a pérdidas intrapersonales (de capacidades propias, por ejemplo, por alguna enfermedad incapacitante), a pérdidas interpersonales (de cambio o finalización de relaciones, por ejemplo, por una separación o divorcio), a pérdidas materiales (por cambios en el estatus socioeconómico, por ejemplo, por las pérdidas de empleo) y/o a pérdidas evolutivas (debidas a los cambios por la edad). Por tanto, el campo del duelo es amplio y los profesionales que trabajan en el mismo son muchos, como por ejemplo, médicos, psicólogos, trabajadores sociales, enfermeras y auxiliares de enfermería, trabajadoras familiares, etc.

Más información e inscripcion en el posgrado en duelo.