¿Practicas la empatía o la simpatía?

·

José Carlos Bermejo nos explica muy claramente esta "clave de salud relacional"

En el ámbito de lo social, a veces confundimos la empatía con la simpatía. Hemos oído el término "empatía" quizás en demasía, sin saber de verdad qué significa y a qué compromete.
Rescatamos un vídeo de José Carlos Bermejo, director del Centro San Camilo y experto en counselling y duelo, que grabó para "El camino del duelo". En él nos explica que la empatía:

-Es una actitud y que tiene su dimensión cognitiva, afectiva y conductual. Es decir, que afecta al empeño por comprender la experiencia ajena, representa el compromiso del corazón de liberar sufrimiento ajeno, y que provoca una salida de nosotros mismos a través de la escucha.

-La empatía no viene en los genes, sino que se cultiva.

-Es el arte de meterse en el mundo del otro, vibrar con su sufrimiento y aprender a separarse sin quemarse.

-Es una clave relacional que aumenta las posibilidades de ser "fármaco relacional" para las personas que se relacionan con otros que sufren.

-Es salir de uno mismo para acoger hospitalariamente la realidad, el sufrimiento y la preocupación del otro.

Aquí viene una clave interesante: ser empático, matiza Bermejo, "no es ser simpático"..."Es más que eso (...) es acoger y comprender al otro me caiga como me caiga.

Uno de los grandes beneficios de la empatía es practicarla, tomar la decisión de ser empático, es una decisión de salud terapéutica y relacional que compromente el proceso de aprender a escuchar, acoger y responder de forma comprensiva. José Carlos Bermejo te lo explica

¿Quieres profundizar en este tema profesionalmente y personalmente? Aprende a manejar situaciones difíciles: fórmate en counselling y relación de ayuda con nosotros.Otros másters y posgrados CEHS