Galardonado recientemente con el Premio HUMANIZAR por la promoción de la humanización en la enfermería, José Luis Jurado, enfermero y supervisor de Docencia en el Hospital San Juan de Alicante, responde en esta entrevista de Diario Información a preguntas sobre la evolución de la figura del enfermero en los últimos 30 años, las UCIS, qué se necesita para humanizar más la sanidad, los valores y actitudes de los profesionales, etc...
ENTREVISTA
1. Mi más sincera enhorabuena por el reconocimiento. Un premio muy merecido. Tus compañeros del Hospital estamos muy contentos y orgullosos. Haces un gran trabajo día a día. ¿Qué consejo le darías a un joven enfermero que inicia sus estudios o que está a punto de graduarse?
» Gracias por vuestra felicitación. El premio es de todos los que intentamos en el día a día hacer más llevadera la situación que genera la enfermedad. Mi recomendación para los nuevos profesionales es que no pierdan la ia ilusión del primer día y que traten a los pacientes como una madre tratatría a su único hijo enfermo.
2. Felicitaciones por el premio a toda una carrera profesional. ¿Usted sintió la vocación de enfermero o tuvo algún referente que le marcó a la hora de elegir la profesión?
» Como he dicho anteriormente, me encontré con profesionales que hicieron que me enamorara de esta profesión...
3. Enhorabuena José Luis. ¿Cuál cree que es la clave para lograr un hospital más humano? ¿ Qué aspectos deberían mejorarse en el Hospital de San Juan de Alicante donde trabaja?
» Gracias por su comentario. Yo elegí esta profesión porque era una carrera corta y me iba a forrar, poniendo un chiringuto de ingyectables. Nunca he puesto el chiringuito, ni me he forrado y la carrera no ha acabado nunca, pero tuve la suerte de encontrarme con profesionales que hicieron que me enamorara de la enfermería.
Por otra parte, en cuanto a la segunda pregunta, siempre hay algo que mejorar, en ello estamos la Comisión de Humanización, que lleva más de 20 años en activo; por ejemplo, dibujando una línea que oriente a los pacientes para llegar al quirófano y otros servicios; conseguiendo la permanencia de un familiar en el pase de visita de algunos servicios, etc.
4. Felicidades por el premio obrenido. En España hay una enfermedad de difícil cura. Esta es la envidia. ¿Se ha vacunado contra dicha enfermedad? ¿Ha notado algún pinchazo en la espalda tras recibir el premio? Dicen que los puñales, en este caso, bisturís se lanzan cuando alguien consigue reconocimientos externos a nivel nacional... ¿Cree que nadie es profeta en su tierra?
» Gracias... Lo cierto es que no he percibido dicha envidia entre los compañeros; no obstante, si alguien la tiene y me la expresa, la acogeré como se ha de acoger cualquier otro sentimiento. A veces pienso justmente eso, que nacie es profeta en su tierra, pero cada cosa tiene su momento y, al final, si se es constante, el reconocimiento puede llegar.
5. A mi abuela le tocó uno de esos médicos con poco o nula preparación psicológica. Es decir con poca inteligencia emocional para verbalizar un diagnóstico de una enfermedad grave. Cuando me lo contó mi abuela, me dieron ganas de ir a por el médico y cantarle las cuarenta. Le hizo tanto daño el diagnóstico como la poca delicadeza del médico. ¿ Cuál sería su solución a este problema, al objeto de humanizar la sanidad?
» Me entristece que hayas vivido esta situación. No obstante, creo que algunos profesionales no están formados para poder gestionar el sufriimiento ajeno y el propio, por lo que es preciso profundizar o establecer programas formativos a este respecto, desde las facultades, si bien en la de Enfermería existe la asignatura obligatoria de relación de ayuda, a la que yo llamo "cuidado relacional".
6. ¿qué opina de que los médicos trabajen por la mañana en la sanidad pública y por la tarde vayan a trabajar a los hospitales privados?. Según algunos estudios,el tiempo de atención al paciente en la pública ronda los 5 minutos mientras que el mismo médico trata con menos prisas al paciente en la privada...
» A este respecto, considero que cada profesional es libre de ejercer la profesión sanitaria donde quiera, dentro de los límites legales. Sin embargo, sería deseable que su actitud humana fuera igual en ambos ámbitos. Lo importante no es la longitud, sino la profundidad del tiempo: en cinco minutos se puede decir mucho y una hora no decir nada que llegue al paciente...
7. Enhorabuena por el merecido premio. Mi cuestión es sobre la humanización y la deshumanización del sistema de salud en España. ¿En qué momento ha percibido señales de deshumanización de dicho sistema? O dicho de otra manera, ¿Qué aspectos debe mejorar, en su opinión, nuestra sanidad pública?
» Gracias por su felicitación. Afortunadamente, la humanización está evolucionando en nuestros hospitales. Recuerdo cómo, a principios de los 80, los padres tenían que abandonar a sus hijos tras el pase de visita, cosa que hoy en día sería impensable. Hoy en día disponemos de tecnología formidable, que facilita el diagnóstico y la atención a los pacientes, aunque no debemos olvidarnos de que la calidad humana no podrá ser sustituida por esa tecnología. Esas actitudes poco adecuadas, que se perciben en el día a día, pueden servirnos como indicadores de deshumanización para poder buscar soluciones y corregirlas. En general, en la sanidad pública hay excelentes profesionales, si bien es preciso seguir formándose en humanización, pues éste es un camino que no termina nunca.
8. Tras su larga trayectoria, ¿podría darnos su opinión sobre la evolución de la figura del enfermero-a en los últimos 30 años?
» La profesión enfermera ha evolucionado considerablemente, hasta el punto de que, en la actualidad, los enferemos obtienen el doctorado, realizan importantes investigaciones, siendo altamente considerados a nivel internacional.
9. Vaya por delante que en el Hospital de San Juan se le quiere mucho. Nos alegramos enormemente del galardón que ha recibido. ¿Cuál ha sido el mejor momento y el peor de toda su carrera en el ámbito sanitario?
» Muchas gracias por su enhorabuena. El mejor momento siempre ha sido el afecto que han mostrado los pacientes que se han dejado cuidar por mí. Por ejemplo, la invitación a la boda de la hija de una paciente, demostrando que el vínculo entre profesional y paciente puede llegar a ser muy estrecho. En cuanto al peor momento, fue presenciar la muerte de una niña en quirófano, en mis comienzos. Esos momentos, si bien son los más duros, también pueden ser los más tiernos, si se acompaña adecuadamente al paciente y a su familia.
10. Que piensas de los hoarios tan restrictivos, de las UCIS, en general.
» En los peores momentos de la vida, la presencia de la familia no debería limitarse a media hora de visita... Las UCI están empezando a ampliar sus horarios, de manera racional y con un programa estructurado, como se ha llevado a cabo en la UCI Neonatal de nuestro hospital, abriendo totalmente el horario de visita; o bien, como ocurre con el Proyecto HU-CI del Hospital de Torrejón (Madrid), aunque esto requiere concienciación por parte de los profesionales, iniciativa y tiempo.
11. Que cree que haría falta en la sanidad pública para que fuera más humanizada?
» Para que ésta sea más humanizada es necesario mantener el equilibrio entre los conocimientos científicos (saber), las habilidades técnicas (saber hacer) y la humanización (saber ser y estar). Asimismo, hacernos la pregunta, "¿qué puedo hacer yo para que los demás estén mejor junto a mí?" y llevarlo a la práctica, tanto con los pacientes como con los compañeros. A veces, bastará con un saludo...
12. ¿ Qué opina usted sobre el tema de las visitas a los enfermos en el hospitaL?¿ Por qué hay que aguantar que grupos de etnia gitana llenen las habitaciones para visitar al papa o a la mama, con las consiguientes molestias para el resto de enfermos ingresados y para el personal enfermero que trabaja?¿Acaso no afecta esto a la humanización y el descanso del enfermo?
» Esto es, sin duda, un reto para los profesionales, aunque hay que tener en consideración que cada cultura es única, por lo que, como profesionales, deberemos adquirir las herramientas para manejar adecuadamente la relación con cada paciente, partiendo desde la comprensión y desde la información que les proporcionemos. Además, haciendo la comparativa, cuando hay un profesional ingresado, las visitas son tan numerosas que no dejan descanar al resto de pacientes. No somos tan diferentes...
13. ¿Cuál es la situación más complicada que ha vivido en su trabajo?
» La primera vez que, como profesor, y con casi nula experiencia docente, en el año 84 me enfrenté a mi primera clase, formada por un grupo de 25 alumnos en la Escuela de Enfermería de Ronda. Creía que, como docente, tenía que saberlo todo y, ante las preguntas de los alumnos enrojecía. Ahora sé que cada día he ido aprendiendo de ellos.
14. ¿Qué valores consideras que debe de tener un enfermero?
» Respeto, ternura, que no debemos confundir con "ñoñería" (para cuidar bien a un paciente no es necesario tampoco llamarle "cariño"), consideración, ponerse en su lugar, justicia, equidad, transparencia; en definitiva, profesionalidad, que siempre va de la mano de la humanización.
15. Enhorabuena José Luis. ¿Cuál cree que es la clave para lograr un hospital más humano? ¿ Qué aspectos deberían mejorarse en el Hospital de San Juan de Alicante donde trabaja?
» Gracias por su felicitación. Para lograr un hospital aún más humano, deberíamos empezar por nosotros mismos, preguntándonos, "¿dónde estoy en humanización, hasta dónde es preciso llegar y qué grado de responsabilidad asumo para contribuir a la humanización?". A veces esto pasa por evitar el exceso de información, quitando letreror inadecuados o negativos, que nos perjudiquen a todos; por saludar a los pacientes y entre nosotros; facilitar la acogida a la entrada del hospital para las personas con dificultad de movilidad; detectar situaciones de soledad en pacientes y familiares para avisar al voluntariado del centro...
16. ¿Por qué considera que le han dado el premio?
» Por la constancia y por haber estado en un equipo maravilloso. Todos somos igual de importantes en la Comisión de Humanización, que está presidida ahora mismo por la pediatra Mar Urán. A este respecto, cabe recordar que humanizar corresponde a todos y, por lo tanto, todos formamos parte directa o indirectamente de esta Comisión.
17. Hola José Luis, felicidades por el premio. Me gustaría saber en qué consiste su trabajo diario. Un saludo
» Gracias de nuevo... Desde hace aproximadamente 20 años trabajo como supervisor de Docencia, lo que significa gestionar la formación continua y continuada de los profesionales, así como las prácticas, tanto de FP, en sus diferentes ramas, como del alumnado del grado en Enfermería de la Universidad de Alicante, en la que soy profesor asociado. Además de ello, contribuyo en la citada Comisión de Humanización.
18. No voy hacer ninguna pregunta, sólo decir que me ha llamado la atención la respuesta donde dices que hay que tratar aún paciente como una madre trata a su hijo enfermo. Dice mucho de usted. Enhorabuena
» Muchas gracias por su comentario... Esa frase realmente no es mía, pero me impactó la primera vez que la escuché, la he intentado tener en cuenta en mi práctica profesional y ahora intento transmitirla a los alumnos de Enfermería, de los que tanto aprendo.
19. Defiende mucho la empatía. ¿Por qué?. ¿Desde cuando?
» La defiendo desde que fui consciente de mi incompetencia relacional, allá por los años 90, asistiendo a mi primer curso de relación de ayuda. Yo era un enfermero paternalista, lleno de frases hechas para los pacientes: "no se preocupe, ya verá que todo va bien, mañana estará en casa con sus hijos", etc., etc. En ese curso, me di cuenta de que todo eso no sirve para nada, si no eres capaz de transmitir al paciente que está siendo comprendido, que estás intentando ponerte en su lugar (también yo, si estuviera en esta situación, me sentiría de forma parecida). No hay cuidado sin empatía...
Tan importante como el saludo en la acogida es la despedida y yo, tras compartir con vosotros estos sentimientos y acogiendo los que me habéis expresado, deseo que sigamos disfrutando de cada uno de los días, pues esto nos hará ver lo privilegiados que somos y lo mucho que podemos hacer entre todos por la humanización. Un abrazo entrañable.
Respeto, ternura y profesionalidad, valores del "enfermero humanizador"
domingo, 22 de mayo de 2016 22:00h
·
Centro de Humanización de la Salud