Revista Humanizar cierra el año con un número sobre Salud y Cultura

En papel por una suscripción anual de 27 euros y gratis en edición digital

 

Acaba de salir el monográfico 203 de HUMANIZAR, la revista del Centro de Humanización de la Salud San Camilo, que en el último número de este año aborda la dimensión cultural de la salud bajo el título ¿Qué pinta la cultura en la salud? Una invitación a reflexionar sobre la relación existente entre la salud y la cultura, en un recorrido de ida y vuelta, ya que ambas están íntimamente conectadas.

En palabras de su directora, Rosa Ruiz: “las creencias culturales sobre la salud influyen en cómo pensamos y sentimos nuestra salud y nuestro malestar… pero también hay otra manera de entender el vínculo entre salud y cultura: el acceso a los bienes culturales en sus diversas expresiones tiene un alto potencial sanador. La cultura engloba todo lo que somos y lo que vamos queriendo ser como sociedad, como humanidad”.

 

ABANICO DE PERSPECTIVAS

Os animamos a su lectura, con la entrevista de Gema Moreno a Mónica Lalanda, que en este número no solo nos hace un guiño en Sacando los colores, sino que nos habla de su último libro Vivir hasta el final que presentó en las XX Jornadas de Cuidados Paliativos con una profunda reflexión sobre el final de vida y la necesidad de promover unacultura paliativista.

Mientras que Laura Sanz-Cruzado nos entrega un reportaje sobre el tándem perfecto que forman la cultura y la salud, a través de las iniciativas innovadoras de la Fundación Cultura en Vena; al tiempo que encontramos novedosas publicaciones e investigaciones o buenas prácticas hospitalarias, así como el audiocuento de Ana Gª-Castellano.

 

COLABORADORES CON HUMANIDAD

Además de las secciones de duelo y final de vida con Marisa Magaña o liderazgo y gestión con Ignasi Castells, encontraremos las firmas de Luis Aranguren, Francesc Torralba, Alejandro Rocamora, Lourdes Bermejo, Juana Mateos, Salomé Martín, Inma Eibe, Pepe Laguna, Jaime Flaquer, Javier Rivas, José Carlos Bermejo, Luciano Sandrin, Agustín Bado, Consuelo Santamaría o Rosa Belda, entre otros colaboradores y entidades comprometidas con la Humanización como Salud Entre Culturas, FOESSA o GSK Pacientes que nos acerca a la Asociación Acción Psoriasis.

Una revista que siempre cuenta con las ilustraciones de Nati Rodríguez, Ramón Gutiérrez, Juanmi Quirós y Javier Prat; donde también encontramos  las páginas dedicadas a destacados Premios Humanizar. Esta vez reconociendo el trabajo de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo y el Proyecto de OHSJD En ruta por la salud mental.

Monográfico que cierra la Tribuna de Humanización que en esta ocasión firma el profesor e investigador Julio de la Torre, director de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios de la Universidad Pontificia Comillas en Madrid, para quien humanizar sería “la visión personalizada del cuidado sobre el acercamiento empático y compasivo al enfermo y su entorno”.
 

NO TE QUEDES SIN LEERLA

Revista HUMANIZAR que, además de en papel por una suscripción anual de 27 euros, también está disponible en formato digital previo registro gratuito.

 

Descúbrela aquí