“Salir al encuentro de quien está herido requiere armarse de ternura”

Valeska Ferrer: investigadora del Proyecto Jordán sobre abusos en la Iglesia

Con motivo de las próximas II Jornadas de Pastoral de la Salud, que tendrán lugar la mañana del jueves 22 de febrero en el Centro de Humanización San Camilo (Tres Cantos, Madrid), transmitidas en directo vía streaming (previa inscripción), entrevistamos a una de sus participantes: Valeska Ferrer.   

Doctora en Derecho Canónico por la Universidad Pontificia Comillas, es  licenciada en Derecho y en Estudios Eclesiásticos; además de experta en el desarrollo de la Inteligencia, Capacidad Superior y Neuropsicología. Ella es profesora en la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia Comillas, donde es coordinadora del Proyecto Jordán desde 2021. Una iniciativa que investiga las causas estructurales del abuso en la Iglesia

Para hablar de la base científica de dicha investigación y sus principales líneas, participará en una mesa coloquio sobre las experiencias de reparación que se están realizando en estos momentos entorno a los abusos de poder, en la que también conoceremos el Programa Repara Madrid y la atención a los victimarios. 

Como adelanto, agradecemos sus respuestas alrededor del trabajo que se está realizando desde el Proyecto Jordán

- El Proyecto Jordán investiga científicamente las causas estructurales del abuso de poder dentro de la Iglesia Católica. ¿Habéis sufrido algún tipo de presión o amenaza por ello? 
- De manera explícita o expresa, no. Aunque, sí es cierto que se han dado situaciones institucionales peculiares y particulares que han afectado a algunas personas del equipo de investigación. 

- ¿Hay más colaboración por parte de las víctimas o de la propia institución eclesiástica? 
- Creo que nunca es bueno generalizar. Hemos entrevistado a víctimas de abuso en el entorno eclesial, a victimarios y a miembros de instituciones que han tenido que gestionar denuncias por abuso, cuya participación nos está ayudando en la investigación para buscar y hallar medios que nos ayuden en la superación de los abusos. Pero sí es cierto que, en muchas instituciones la acogida de palabra ha sido buena, pero luego no han difundido este trabajo para facilitar el acceso a personas que puedan desear participar en esta investigación académica/científica.

- Desde 2019 la Provincia de España de la Compañía de Jesús inició su trabajo en intervención y prevención de abusos a través de su Sistema de Entorno Seguro ¿En qué consiste? 
- Fundamentalmente se trabaja en sensibilización a través de campañas, prevención con medidas concretas como mapas de riesgo, contrataciones o formación, e intervención con acogida y escucha, facilitación de procesos canónicos y/o penales del Estado, facilitación y ofrecimiento de acompañamiento jurídico y terapéutico, posibilidad de encuentros restaurativos en los casos en los que sea posible, etc. 

- Del 5 al 11 de febrero se ha conmemorado el Día del Buen Trato y el Cuidado bajo el lema “Tus palabras, ¿hieren o acarician?”. Es un buen motivo para sensibilizar. 
 - El día del buen trato está dentro del área de sensibilización. La concreción de este año en la manera de comunicarnos, en el lenguaje, es muy relevante. En la investigación que estamos realizando este es uno de los temas claves. En el ámbito eclesial el lenguaje que utilizamos es muy moralizante y se expresa en frases, maneras de preguntar, de relacionarnos que no ayudan a la acogida de las personas que se encuentran en medio de graves conflictos y traumas como son los abusos. 

- ¿Realmente somos conscientes del daño que podemos hacer al comunicarnos?
- Parece que el lenguaje de la ternura es ñoño e infantiliza, a pesar de que las palabras del profeta Oseas nos recuerdan esta imagen salvadora de Yhwh: "Con cuerdas de ternura, con lazos de amor, los atraía" (Os 11,4). Salir al encuentro de quien está herido o herida, requiere armarse de valor y de ternura, pues como la oveja que está perdida y probablemente asustada, puede soltarte muchas coces y debemos aprender a acercarnos, a situarnos de tal manera que no nos sintamos dañados, a saber qué decir, cómo decirlo... y no soltar lo primero que nos venga a la boca. Pero nos empeñamos en acoger a las víctimas y a los victimarios desde el lenguaje inquisitivo del cuántas veces, dónde, por qué no dijiste nada, por qué has esperado tanto para denunciar... como si la justicia y la misericordia, la ternura, no tuvieran nada que ver, como si fueran cosas opuestas.

- ¿Hay soluciones a los abusos de poder de la Iglesia? 
- Esta es una gran pregunta, aunque quizás nos tendríamos que preguntar si hay solución para los abusos de poder, en cualquiera de sus manifestaciones, en cualquier ámbito de la sociedad. Creo que no es nada fácil moverse entre el ideal y la realidad. El ideal es la erradicación de cualquier tipo de abuso, ser una sociedad libre de esta lacra. La realidad es que la sociedad, las instituciones están formadas por personas con capacidad de libertad, de decidir, y no siempre optamos por el respeto, por el bien, por la bondad, por la justicia... no siempre optamos por las concreciones del amor. Entre el ideal y la realidad está el espacio en el que nos sentimos llamadas y llamados, como equipo de investigación académica, a caminar, a buscar y hallar las herramientas y los medios que nos ayuden a la superación de los abusos. 

- El proyecto Jordán es valiente ¿cuál es vuestra principal meta? 
- Sabemos que, cuando como comunidad se opta por la valentía, por romper el silencio, el miedo, por denunciar, por ponernos del lado de las víctimas, por sancionar a quienes abusan... entonces estamos rompiendo el círculo de la violencia, estamos apostando por entornos seguros. Ya es mucha la literatura científica que recoge estas dinámicas que rompen el silencio y que generan y potencian espacios libres de abusos. Esta es la línea por la que queremos apostar: la investigación conjunta, interdisciplinar, que cuenta con todas las voces para hacer de la sociedad y de la Iglesia un lugar más libre, más justo, que sea reflejo del Reino de Dios.


Información sobre la programación e inscripciones en las II Jornadas de Pastoral de la Salud