"Relacionarse con las personas que sufren tiene un precio inevitable. Sería el arte de implicarse con el sufrimiento de los demás, y a la vez gestionar la “salpicadura”, y a la vez, saber separarse".
José Carlos Bermejo, Director del Centro de Humanización de la Salud, nos lanza ésta y otras reflexiones dirigidas a "Cuidar para un mundo humanizado", título de su conferencia inaugural del Curso de formación en Doctrina Social de la Iglesia: "La Sociedad de los cuidados, un reto para la Iglesia".
El curso tendrá lugar los días 28 y 29 de junio, organizado por la Fundación Pablo VI, en Madrid.
¿SOBRE QUÉ TRATARÁ EL CURSO?
Todos, a lo largo de nuestro ciclo vital necesitamos ser cuidados. En la infancia y en la enfermedad, ante la debilidad, el dolor, la falta de esperanza y el sufrimiento; a las puertas de la muerte propia o ante la pérdida de un ser querido.
La soledad, el aislamiento, la hiperconectividad, la falta de espacios y tiempo para las relaciones humanas, la búsqueda cada vez mayor de la rentabilidad y la eficiencia, y la mercantilización de nuestras sociedades, están convirtiendo el cuidado no solo en una asignatura pendiente, sino en todo un reto, también para la Iglesia.
Los días 28 y 29 de junio, el XXVII Curso de Doctrina Social de la Iglesia que celebrará en la Fundación Pablo VI la Comisión Episcopal para la Pastoral Social y Promoción Humana, abordará, precisamente, esta cuestión del cuidado en distintos ámbitos: el de salud, la migración, el ámbito penitenciario, la familia, las relaciones laborales o sociales, la respuesta ante soledad, la trata y la precariedad laboral, etc.
José Carlos Bermejo, director del Centro de Humanización de la salud y Centro Asistencial San Camilo de Tres Cantos (Madrid) es uno de los expertos que trabaja el cuidar como un arte: el de la escucha, la empatía, la compasión y la ternura, especialmente al final de la vida y el duelo. Con su ponencia, “Cuidar para un mundo humanizado” se inaugurará este curso.