XV Jornadas de Humanización de la Salud
La atención espiritual al final de la vida es la dimensión esencial en los enfermos terminales y sus familias
200 personas participan en las XV Jornadas Nacionales de Humanización de la Salud.
Más de 200 personas, profesionales y agentes de pastoral llegadas de todos los lugares del estado, están participando en las XV Jornadas de Humanización de la Salud que se han inaugurado esta mañana en el edificio de CaixaForum Madrid. La edición de las jornadas de este año, organizadas por el Centro de Humanización de la Salud, tienen como tema la atención espiritual al final de la vida. Esta dimensión es esencial para dar una respuesta integral a los enfermos terminales y sus familias. Este tema está siendo abordado desde una perspectiva de pluralismo religioso y aconfesional.El acto de inauguración ha contado con la presencia de D. Marc Simon, director de Área de Integración de Obra Social Fundación La Caixa, D. Javier Rocafort, presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) y D. José Carlos Bermejo, director del Centro de Humanización de la Salud. Ellos han coincidido en que la espiritualidad es un eje central en la atención a los enfermos en el final de la vida. De hecho, las tres instituciones están implicadas en un proyecto innovador que intenta mejorar esta atención en diferentes Hospitales y Unidades de Cuidados Paliativos en toda España, y en el que están participando más de 30 Equipos de Atención Psicosocial(EAPS). En la conferencia inaugural, Enric Benito, médico especialista de Oncología y Cuidados Paliativos, ha subrayado la importancia de atender también en el ámbito científico las realidades de sentido que no se pueden "pesar" ni "medir". De igual modo, ha señalado la hospitalidad, la presencia y la compasión, como dimensiones esenciales a tener en cuenta por los profesionales que van a cuidar a las personas en los momentos finales de su vida. En la mesa redonda, que llevaba por título "atención espiritual y pluralismo religioso", se ha subrayado que la atención espiritual no sólo es un hecho sino que es un derecho de todos los ciudadanos independiente de sus creencias. En ella han participado Riay Tatari, imán presidente de las comunidades islámicas de España, Moisés Bendaham, rabino mayor de Madrid, y Francisco Álvarez, Superior Provincial de los Religiosos Camilos en España. Esta mesa ha sido moderada por José Manuel López, presidente de la Fundación Pluralismo y Convivencia.
PROGRAMA DE LAS JORNADAS:
Martes 5 de octubre de 2010
09:30 Acogida, acreditación10:00 Acto inaugural10:30 Conferencia inaugural: "La atención al sufrimiento desde la compasión, una oportunidad para el crecimiento compartido"Dr. Enric Benito Oliver, Consultor Senior en Cuidados Paliativos, Coordinador del Grupo de Espiritualidad SECPAL 12:00 Coffee break12:30 Mesa redonda: Atención espiritual y pluralismo religioso
- Riay Tatari, presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España
- D. Moisés Bendahan, representante de la Comunidad Judía
- Francisco Álvarez, Sacerdote Católico, experto en teología pastoral sanitaria
- ¿Qué aprende del sentido de la vida el profesional sanitario en Cuidados Paliativos?
Dña. Laura Steegmann Pascual, teóloga y enfermera en UCP San Camilo - El acompañamiento espiritual a través del cine.
D. Peio Sánchez Rodríguez, doctor en Teología y licenciado en CC. Educación, experto en cine espiritual - Herramientas de diagnóstico espiritual en Cuidados Paliativos
D. Javier Barbero Gutiérrez, psicólogo Hospital Universitario La Paz
Miércoles 6 de octubre de 2010
10:00- Talleres simultáneos- Los Equipos EAPS, función y desarrollo de su labor: una experiencia
Dña. Belén Díaz-Albo Bazo, psicóloga EAPS San Camilo - La espiritualidad en el duelo: creer tras la pérdida.
D. Pere Ribot Mestre, teólogo, máster en Counselling, postgrado en duelo - Counselling pastoral al final de la vida
D. Xabier Azcoitia Zabaleta, teólogo, máster en Counselling, agente de pastoral UCP San Camilo
- La mirada de mujer: Cuidado y espiritualidad: perspectiva de género
Dña. Rosa Mª Belda Moreno, médico, máster en bioética, máster en Counselling - La mirada bioética: Espiritualidad y bioética, ¿caminos paralelos? Dña. Marije Goikoetxea Iturregi, psicóloga y teóloga, máster en Bioética. Presidenta del Comité de Ética en Intervención Social. Diputación Foral de Bizkaia.
- La mirada a pie de cama
D. Jesús Martínez Carracedo, licenciado en teología pastoral sanitaria, capellán, director del Secretariado Interdiocesano de Pastoral de la Salud de Galicia
Libros relacionados
Programa de las XV Jornadas de Humanización de la Salud
Contenidos:
MÓDULO 1: Fundamentos de la Humanización (2 créditos)
- Filosofía de la intervención humanizadora
- Indicadores de deshumanización
- Trabajo en equipo y dinámica de grupos
- Dirección por valores
- Humanizar la gestión de entidades sociales y sanitarias
- Modelos de calidad y humanización
- Counselling I
- Identificación de estilos relacionales
- Definiciones del counselling
- Las actitudes del consejero: aceptación incondicional, empatía y autenticidad
- La dinámica del cambio.
- La empatía: dinamismo, fases, herramientas.
- La escucha activa y respuestas empáticas
- Perfil y condiciones del consejero: la competencia emocional. El manejo de los sentimientos en la relación de ayuda.
- Las fases y escenarios del proceso de counselling
- Counselling II
- Profundización sobre el proceso de counselling y sus implicaciones sobre el estilo del consejero
- Habilidades propias del counselling: la personalización y la confrontación
- Profundización en la agudeza empática. La dimensión conductual de la empatía.
- Estilos y estrategias de afrontamiento de situaciones difíciles
- El manejo de la persuasión
- Cómo concluir un proceso de counselling.
- La destreza de iniciar.
- Autenticidad y relaciones transferenciales.
- Supervisión de prácticas de counselling
- Qué es la inteligencia emocional. Sentimientos, relaciones y valores.
- Autoconocimiento: Conocerse para ayudar mejor.
- Autocontrol emocional y asertividad.
- Motivación personal y profesional.
- La empatía, el desgaste del "ayudante" y el coste emocional.
- Trabajo en equipo, liderazgo y participación.
- Manejo de reuniones y gestión de conflictos en las organizaciones.
- Estrategias de autocuidado para profesionales y voluntarios: cuidarse para cuidar.
- Introducción a la bioética. Los principios y las consecuencias.
- Cómo afrontar los conflictos éticos en la salud y acción social.
- Metodología de toma de decisiones. Los Comités de Ética Asistencial.
- La autonomía del usuario de centros y servicios: respeto a la libertad y límites, intimidad y confidencialidad, consentimiento informado, capacidad para la toma de decisiones.
- Las prácticas se realizan en San Camilo (Centro de Escucha, Residencia geriátrica asistida o Unidad de Cuidados Paliativos). Ejercicios prácticos en aula y Proyecto final.