El Centro de Humanización de la Salud (CEHS), del Centro San Camilo –Religiosos Camilos-, celebró la sexta Edición de los Premios HUMANIZAR, en el marco de las XXVI Jornadas Nacionales de Humanización de la Salud en la Universidad de la Salle los días 26 y 27 de octubre de 2021.
Estos Premios responden al deseo del CEHS, desde hace años, de reconocer, premiar y motivar el desarrollo de iniciativas, tanto individuales como organizacionales y científicas, que estén relacionados con la Humanización de la Salud.
Los premios pretenden:
Evidencia de Iniciativas Individuales, en personas físicas que han demostrado su empeño y ocupación por la Humanización de la Salud en el ejercicio de su rol profesional o motivación personal no tratándose de proyectos que se desarrollan como parte de su actividad profesional en una institución concreta.
Por su promoción activa de la salud y la labor social de las empresas
Guissona (Lleida), 1958. Josep Santacreu es licenciado en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona y doctor en Administración y Dirección de Empresas por la Universitat Politècnica de Catalunya.
También es diplomado en Gestión Hospitalaria y en Administración y Dirección de Empresas por ESADE, y en Su trayectoria profesional se inicia en 1985 como Secretario Ejecutivo de Medicus Mundi Internacional en España. Entre los años 1988 y 1992, fue Director Médico del Hospital del Mar (Barcelona), Hospital Olímpico de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 y Premio Hospital del año 1992.
Durante el periodo 1992-1996, dirigió el Complejo Hospitalario Juan Canalejo (A Coruña). Entre 1996 y 1997, fue gerente de la Clínica Quirón de Barcelona. En el año 1997, es nombrado consejero delegado de Previasa. Desde ese puesto pilota la adquisición, en 1998, de la aseguradora por la compañía alemaa DKV AG, convirtiéndose en consejero delegado de DKV Seguros.
Además, es consejero delegado de ERGO Generales y presidente de Marina Salud, S.A. y de la Fundación DKV Integralia, creada por DKV Seguros para la inserción socio-laboral de personas con discapacidades. Forma parte del patronato y del consejo asesor de numerosas fundaciones de carácter social: presidente Fundación DKV Integralia en España, presidente del patronato de la Fundación Ship2B, vicepresidente de la Fundación Plant for the Planet España, patrono de la Fundación Esclerosis Múltiple, patrono de la Fundación Fondo Kati, entre otras.
Por su implicación en cooperación y en la formación solidaria de profesionales en países con bajos recursos
(Safi, Marruecos, 1959). Responsable de la Unidad de Neurocirugía del Complejo Hospitalario de Ourense, es pionera en el uso del TAC en operaciones de columna, craneales y otros tumores cerebrales. Es autora de numerosas investigaciones de la especialidad de ámbito nacional e internacional.
Evidencia de Iniciativas Institucionales (Hospitales, Clínicas, Centros de Salud, Asociaciones, etc.), que promuevan la Humanización de la Salud en su área de actuación, por ejemplo creación y desarrollo de Comités de Humanización en un Hospital, diseño de Planes o Programas de Humanización de la Sanidad en un determinado Centro o Comunidad Autónoma, etc.
Por su acompañamiento incondicional a enfermos y familiares en el contexto de la Pandemia Covid-19
Recoge el premio Julián Torrijos, capellán del H. 12 de octubre de Madrid
Por cuidar con pasión a los mayores vulnerables, fieles en tiempo de pandemia.
Recoge el premio Juan Vela
Por su ayuda solidaria a migrantes enfermos de Covid-19
Por ser un colectivo de personas migrantes que, durante la pandemia y de forma solidaria, se puso al servicio de las personas migrantes enfermas del covid-19 que no sabían hablar español, ofreciéndose como intérpretes y mediadores ante la Sanidad pública y los Servicios Sociales, poniendo en riesgo su propia salud.
Este colectivo continúa demandando ante la Comunidad de Madrid convertir esta iniciativa en un servicio estable para los Centros de Salud.
Publicación de trabajos, reportajes o artículos periodísticos sobre la Humanización de la Salud, este premio podrá otorgarse en casos de publicaciones, bien de tipo periodístico o de cualquier otra índole, así como trabajos de investigación que estén vinculados y muestren una reflexión, innovación o desarrollo acerca de la Humanización de la Salud.
Por construir una sociedad más justa y accesible para todos
Desde su creación hace ocho décadas, la ONCE ha dado grandes pasos en su labor de inclusión social de las personas ciegas y con otras discapacidades, ofreciéndoles la oportunidad de conseguir un trabajo digno y una independencia económica.
La ONCE, como prestador de servicios para personas ciegas -apoyado en su trabajo como operador de una lotería social, segura y responsable-; la Fundación ONCE, palanca de empleo, formación y accesibilidad; y sus empresas agrupadas bajo la denominación Ilunion (Ilusión y Unión), conforman ahora el Grupo Social ONCE y emplean a más de 71.000 trabajadores y trabajadoras, el 58% personas con discapacidad.
El concepto Grupo Social ONCE define lo que somos conjuntamente: la suma de ONCE, Fundación ONCE e Ilunion y el trabajo conjunto de sus gentes. Un modelo único de inclusión, solidaridad y prestación de servicios, cada vez más especializados, que superan fronteras.
Por su aportación a la humanización desde la reflexión que busca el bien y el respeto de la dignidad humana.
Recoge el premio Lydia Feito, presidenta
Por su contribución a la justicia y la humanización desde la investigación social.
Recoge el premio Natalia Peiro, secretaria general de Cáritas