Revista Humanizar

Suscríbete y recibe cada dos meses los ejemplares de la revista de referencia en el mundo de la humanización de la salud.

Suscríbete y colabora con nuestra misión

Dr. Álvaro Gándara, presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos

Trabajar en equipo, preservar la dignidad del ser humano y recordar el carácter finito de la intervención médica han sido tres de las claves que el Dr. Álvaro Gándara, Presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, ha analizado en la conferencia inaugural de las VII Jornadas de Familia y Cuidados Paliativos en el CEHS los días 4 y 5 de octubre, a las que han asistido más de 400 personas.

Por Diana Sánchez, redactora

 

-¿Hemos asumido ya la cultura paliativa en nuestra sociedad? ¿Y entre los profesionales de la salud?
Asumido al 100 %, no. Los primeros que no lo asumimos somos los propios  médicos, siempre hay alguien remiso a reconocer que todos tenemos que morir. Los médicos salimos de las facultades “adiestrados”  para salvar vidas,  sin tener en cuenta otra realidad: la de cuidar esas vidas y prestar atención a dimensiones como la espiritual, por ejemplo. Esta cultura paliativa tampoco la tienen clara los pacientes, familiares y las personas en general, que tarde o temprano serán futuros usuarios de los CP.


-Ante esta realidad, ¿qué pueden hacer los profesionales de la salud?
Queda mucho por recorrer. Tengamos en cuenta varias realidades: sólo hay una cátedra de CP en España; de las 43 facultades de medicina en nuestro país, sólo hay una asignatura troncal sobre paliativos (en Las Palmas), sin olvidar en el ámbito ya profesional  la falta de acreditación … Sin embargo, soy optimista y creo que avanzaremos.


-¿Cómo está siendo el desarrollo de los CP en tiempos de crisis?
Yo no admito que la crisis sirva de argumento para no invertir en CP, cuidados que ya han demostrado que ahorran dinero al sistema de salud público. Ni tampoco que la cobertura nacional de estos cuidados sea solo del 60-65 %, cuando a otras especialidades como cirugía plástica se les da el 100%. Mi consejo es racionalizar recursos, no recortarlos.


-¿Por qué se ha llegado a esta situación de desventaja?
Porque no hemos sabido “vender” bien los cuidados paliativos. Creo que tenemos que “ganar la calle”, que los familiares de pacientes exijan cambios y mejoras.  La opinión pública sí que es escuchada, familiares de pacientes, hijos, viudos, agradecidos de lo bien que han funcionado los CP con sus allegados… que lo hagan saber.


-¿Y cuál es la tendencia en cuanto a penetración de CP en espacios distintos a la oncología?
Los familiares y allegados de enfermos oncológicos han comprobado las ventajas de esta atención optimizada, que alivia el sufrimiento y ayuda a la familia, y es normal que deseen que se extienda para atender otras patologías. La clave estaría en tener bien claros los tipos de pacientes, de patologías y por quiénes serían atendidos (ESAD, otros…) porque sería imposible que los profesionales de paliativos llegáramos a todo.


-¿Alguna alternativa práctica?
Extender la filosofía paliativista a los diversos profesionales médicos; que al cardiólogo, por ejemplo,  no le sean ajenos realidades que manejamos en paliativos -como el derecho a la información del paciente, la limitación al esfuerzo terapéutico, la toma de decisiones compartida, etc.


-¿Qué es morir bien?
Debidamente atendido, acompañado por sus seres queridos,  con los “deberes” hechos –económicos, familiares-, sin dolor…Tengamos en cuenta que más que miedo a  morirse, tenemos miedo a cómo morirse.


-¿Y cómo podemos perder el miedo a los cuidados paliativos?
Dándonos a conocer. Si asociamos paliativos a los tres últimos días de vida, es normal que se le tenga “miedo”. Por eso hay que tener claro que paliativos no está asociado, exclusivamente, a terminalidad: hay quimioterapia, radioterapia, terapias sedativas… Se atiende con la mayor calidad a un tramo de la vida en concreto, el último.


-¿Qué le parece la UCP San Camilo?
El Centro San Camilo reúne la mejor combinación para las disciplinas de la salud: la parte asistencial de su UCP combinada con otra parte formativa y otra de investigación. Esas tres “patas” juntas consolidan un buen trabajo.


-¿Conoce el posgrado en cuidados paliativos del CEHS?
Sí, en alguna ocasión incluso impartí formación en él. Soy un enamorado de la formación y creo que la mejor forma de incentivar al profesional de la salud es darle formación y “obligarle” a que él también imparta formación.  En este aspecto, el CEHS cuenta con una larga tradición formativa en diversas disciplinas, counselling, duelo, etc…