Libros relacionados
XVI Jornadas de Humanización de la Salud
El Centro de Humanización de la Salud, con la colaboración del Instituto Nacional para la promoción de la salud de la poblaciones migrantes y para el contraste de las enfermedades de la Pobreza (INMP), ha organizado las XVI Jornadas de Humanización de la Salud que se celebraron los días 22 y 23 de marzo en Tres Cantos (Madrid), con el lema ?Salud y sentido?.
Documentos de las XVI Jornadas de Humanización de la Salud
PROGRAMA DE LAS JORNADAS:
Martes 22 de marzo de 2011
16:00 Acto inaugural16:30 Conferencia inaugural: Antropología de la Salud y del Sufrir.D. Francisco Álvarez Rodríguez, teólogo, profesor del Camillianum (Roma)
17:45 Arte, Salud, Sentido. D. Siro López, artista polifacético
18:30 Talleres simultáneos:- Ética del cuidado y sentido
Dña. Marta López Alonso, doctora en teología, máster en bioética, enfermera - Vivir el duelo con sentido
Dña. Consuelo Santamaría Repiso, doctora en pedagogía, master en counselling, postgrado en duelo - Trabajar con la logoterapia
D. Luis Armando de Jesús Leite Dos Santos, doctorando en filosofía, teólogo, máster en counselling
Miércoles 23 de marzo de 2011
10:00 Conferencia:Dolor, Sufrimiento, Sentido.D. Aldo Morrone, doctor en Medicina, presidente del Istituto Nazionale per la Salute, i Migranti e la Poverta (INMP)
11:30Arte, Salud, Sentido. D. Siro López, artista polifacético
12:30Talleres simultáneos:- Ética del cuidado y sentido
Dña. Marta López Alonso, doctora en teología, máster en bioética, enfermera - Vivir el duelo con sentido
Dña. Consuelo Santamaría Repiso, doctora en pedagogía, master en counselling, postgrado en duelo - Trabajar con la logoterapia
D. Luis Armando de Jesús Leite Dos Santos, doctorando en filosofía, teólogo, máster en counselling
- D. Francesc Torralba Roselló, doctor en filosofía y en teología, director de la Cátedra Ethos de ética aplicada de la Universitat Ramon Llull.
- D. Fernando Marín Olalla, médico, presidente de la Asociación Derecho a Morir Dignamente de Madrid
Modera: D. José Carlos Bermejo Higuera, doctor en teología pastoral sanitaria, director del Centro de Humanización de la Salud.
Contenidos:
MÓDULO 1: Fundamentos de la Humanización (2 créditos)
- Filosofía de la intervención humanizadora
- Indicadores de deshumanización
- Trabajo en equipo y dinámica de grupos
- Dirección por valores
- Humanizar la gestión de entidades sociales y sanitarias
- Modelos de calidad y humanización
- Counselling I
- Identificación de estilos relacionales
- Definiciones del counselling
- Las actitudes del consejero: aceptación incondicional, empatía y autenticidad
- La dinámica del cambio.
- La empatía: dinamismo, fases, herramientas.
- La escucha activa y respuestas empáticas
- Perfil y condiciones del consejero: la competencia emocional. El manejo de los sentimientos en la relación de ayuda.
- Las fases y escenarios del proceso de counselling
- Counselling II
- Profundización sobre el proceso de counselling y sus implicaciones sobre el estilo del consejero
- Habilidades propias del counselling: la personalización y la confrontación
- Profundización en la agudeza empática. La dimensión conductual de la empatía.
- Estilos y estrategias de afrontamiento de situaciones difíciles
- El manejo de la persuasión
- Cómo concluir un proceso de counselling.
- La destreza de iniciar.
- Autenticidad y relaciones transferenciales.
- Supervisión de prácticas de counselling
- Qué es la inteligencia emocional. Sentimientos, relaciones y valores.
- Autoconocimiento: Conocerse para ayudar mejor.
- Autocontrol emocional y asertividad.
- Motivación personal y profesional.
- La empatía, el desgaste del "ayudante" y el coste emocional.
- Trabajo en equipo, liderazgo y participación.
- Manejo de reuniones y gestión de conflictos en las organizaciones.
- Estrategias de autocuidado para profesionales y voluntarios: cuidarse para cuidar.
- Introducción a la bioética. Los principios y las consecuencias.
- Cómo afrontar los conflictos éticos en la salud y acción social.
- Metodología de toma de decisiones. Los Comités de Ética Asistencial.
- La autonomía del usuario de centros y servicios: respeto a la libertad y límites, intimidad y confidencialidad, consentimiento informado, capacidad para la toma de decisiones.
- Las prácticas se realizan en San Camilo (Centro de Escucha, Residencia geriátrica asistida o Unidad de Cuidados Paliativos). Ejercicios prácticos en aula y Proyecto final.