200 y seguimos contando
Mayo - Junio 2025

Vocación y trascendencia
Cuando hablamos de cuidar es frecuente recitar, a veces de manera demasiado automática, el compendio de dimensiones que compone dicha tarea y terminando siempre por la dimensión espiritual. Más allá de una cuestión semántica y sintáctica esta circunstancia tiene repercusiones que merece una consideración especial.
Carmelo Gómez Martínez. Catedrático de Humanización UCAM

¿Felices en el trabajo?
Las organizaciones preocupadas por el bienestar de sus colaboradores integran, desde hace años, planes de salud laboral orientados a la prevención y cuidado de los aspectos físicos y emocionales del trabajador. Este planteamiento de “mínimos” se hace insuficiente ante un contexto laboral cambiante, donde afloran nuevas expectativas y necesidades en las personas, especialmente entre las más jóvenes.
Cristina Muñoz Alustiza. Programas y Calidad. Centro San Camilo

Una espiritualidad desde abajo
Vivimos hoy en un entrelazamiento de relaciones líquidas entre personas de diferentes culturas y distintas sensibilidades religiosas. Incluso la demanda de curación puede tomar diferentes caminos espirituales. Puede resultar simplista aceptar las variadas propuestas espirituales y religiosas como equivalentes, pero también es un error pastoral juzgarlas desde la propia perspectiva confesional.
Luciano Sandrin. Religioso Camilo. Psicólogo y pastor

Sopló en su nariz un aliento de vida (Gn 2,7)
Los mitos reflejan que nuestros antepasados observaron bien la importancia de la respiración en la vida del ser humano. No es extraño que la respiración juegue un papel tan importante en la espiritualidad. Somos cuerpo y espíritu. Todos, profesemos o no una religión. La propia OMS tiene en cuenta esta dimensión espiritual y nos invita a tenerla siempre presente.
Inma Eibe Guijarro. Carmelita Vedruna, enfermera y doctora en Teología